
ATENCIÓN TEMPRANA AVAPACE
En la Asociación Valenciana de Ayuda a la Parálisis Cerebral (AVAPACE), llevamos más de 40 años implicados en el desarrollo infantil de niños/as con Parálisis Cerebral. Gracias a esta trayectoria, hemos ido creciendo, mejorando y evolucionando en nuestro objetivo de potenciar al máximo el desarrollo infantil de niños y niñas con trastorno en el desarrollo o riesgo de padecerlo.
Han sido muchos los niños/as, las familias y los profesionales que han ido construyendo, aportando y compartiendo para conseguir lo que hoy son los servicios de Atención Temprana en AVAPACE, los cuales a lo largo de este año 2018 han sufrido un espectacular crecimiento, en todos los ámbitos.
El primer cambio significativo en este servicio, ha sido que hemos pasado de atender a 15 familias anuales, ha atender actualmente a 90 familias, con expectativas de cerrar este mismo año atendiendo a un total de 130 familias. Obviamente este cambio, ha venido de la mano de la nueva apertura del Centro de Atención Temprana de Albal, para el cual, AVAPACE ha asumido su gestión, consiguiendo también con esto atender a familias pertenecientes a L´horta Surd, la cual era una zona de la provincia de Valencia que se veía muy despoblada de los servicios de atención temprana.
Este crecimiento exponencial que hemos sufrido en la atención a familias, ha influido también en la incorporación de profesionales al servicio. Actualmente este servicio cuenta son 3 Psicólogas, 1 Pedagoga, 3 fisioterapeutas, 2 Logopedas, 2 educadoras y 2 Terapeutas Ocupacionales, todos ellos formados en desarrollo infantil y atención temprana, con experiencia técnica y clínica en este campo y con formación específica sobre prácticas centradas en la familia, específicamente en el Modelo de Intervención Basado en Rutinas (McWilliam, 2010).
En relación al modelo de intervención implementada, el cual también ha cambiado, nos ha invitado a marcar unos valores del servicio acordes a los valores de AVAPACE y de las prácticas implementadas en nuestras intervenciones diarias, caracterizada por su carácter transdisciplinar donde contemplamos la globalidad en el desarrollo integral del niño/a, actuamos en los entornos naturales (casa, colegio y comunidad, siendo nosotros, los profesionales, los que nos adaptamos a la vida diaria de la familia, su funcionamiento y los contextos significativos de aprendizaje del niño/a, y contemplando a las familias como los principales protagonistas de nuestra intervención, miembros de nuestro equipo y agentes permanentes y significativos en el desarrollo de su hijo/a. Esto sumado a la identidad propia de AVAPACE nos han hecho definir, transmitir e incorporar:
a. El Respeto por las familias (les escuchamos e intentamos atender a cuáles son las necesidades que tienen en su día a día, respetamos su forma de hacer, de relacionarse con su hijo, de educarlo, nunca juzgamos su forma de educar, su forma de vivir, de hacer o de deshacer).
b. La confianza (construimos nuestro trabajo bajo la firme convicción de una relación sincera y cercana; y nuestro punto de partida es que confiamos que todas las familias son competentes para educar a sus hijos).
c. La empatía (Sin pretender ocupar el sitio de nadie y con las dificultades que tenemos el ser humano en ponernos en los zapatos del otro, hacemos todo lo que está en nuestra mano para comprender a las familias, sus situaciones, sus vidas. No solo aceptamos sus decisiones, sino que valoramos cada uno de los pasos que la familia decide dar).
d. La colaboración (Es el pilar de nuestro trabajo, ya que todos somos un equipo, donde el experto no somos nosotros sino la familia, ya que entendemos que los expertos en su hijo/a es la propia familia, quienes saben sus preferencias, intereses y en definitiva quién lidia a lo largo de todo el día con él/ella. Nosotros somos personal cualificado en desarrollo infantil, por tanto nosotros pondremos esa parte el conocimiento general acerca del mejor desarrollo para su hijo/a, pero la forma de cómo hacer partirá de la familia).
Confiamos en nuestro trabajo, gracias a la experiencia que nos precede. Creemos que el trabajo con las familias para potenciar el desarrollo del niño/a con trastornos en el desarrollo o riesgo de padecerlos, es significativamente más poderoso, que al modelo de trabajar el especialista directamente con el niño/a, no solo por los estudios e investigaciones que lo avalan, como la realizada por Jung en 2003, sino por nuestras observaciones, experiencias, aprendizajes y resultados no solo sobre el desarrollo de los niños y niñas, sino también por el impacto que esta forma de hacer atención temprana tiene sobre el funcionamiento de la familia, mejorando significativamente su percepción sobre calidad de vida y empoderamiento familiar.
Actualmente, esta experiencia nos está llevando a seguir aprendiendo, compartiendo experiencias y transfiriendo conocimientos, con nuestra presencia y participación en jornadas, congresos y conferencias, a partir de los cuales seguimos preocupándonos y responsabilizándonos en la mejora continua de nuestros servicios de atención temprana. A lo largo del pasado mes de Septiembre y principios de Octubre, hemos participado en las Jornadas de Transformación de Servicios organizadas por Plena Inclusión Comunidad Valenciana, en la Conferencias Europeas de Atención Temprana organizadas por Eurlyaid en Ucrania, y en el II Encuentro Internacional de Actualización de Atención Temprana realizadas en Mérida el pasado 15 y 16 de Octubre, además de habernos incorporado como equipo y como servicio en entidades como AEIPI (Asociación Española de Intervención en la Primera Infancia) y en la Red Iberoamericana de Atención Temprana, con quienes hemos tenido la oportunidad de invitarlos a conocer nuestro servicio y compartir experiencias.